El crecimiento urbano que está experimentando el continente latinoamericano es actualmente el de mayor índice a nivel mundial.
“Se estima que para el año 2030 un poco más del 85% de nuestra población vivirá en ciudades.”
No obstante, el panorama mundial arquitectónico no nos muestra las problemáticas y propuestas que se dan en nuestra región, al punto que las hemos desconocido en nuestro propio territorio.
Es así como nace la idea de la BAQ de intentar hacer visible lo invisible, de dar el debido puesto a los esfuerzos locales y regionales por resolver el problema de la explosión demográfica que mal manejada puede traer consecuencias negativas como la degradación ambiental y la pobreza.

Esta bienal se inició el día lunes 13 de noviembre con la presencia del arquitecto malasio Ken Yeang quien nos habló de su búsqueda de una estética ecológica; en un discurso parecido al del distinguido arquitecto inglés Richard Rogers que a través de una conferencia virtual se refirió a la importancia de manejar la naturaleza para nuestro propio beneficio, haciendo de esto ciudades autosustentables.

El día martes 14, la arquitecta argentina Vanesa Genaro se dirigió al público con la presentación de un proyecto de oficinas y departamentos que se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires, ella participa como colaboradora de la firma Foster & Partners, el proyecto mostró la importancia que Sir Norman Foster le dio a la cultura argentina al momento previo del diseño, desde la música tango que es de su preferencia hasta el fútbol que es una de sus formas de vida, se extendió también en buscar una tipología característica de Argentina y es así como obtuvieron las bovedillas como parte de su proyecto, y como es característico del arquitecto el proyecto estaba marcado por el uso de materiales especiales, en este caso una piel exterior recubría el edificio y un gran armazón cubría el espacio abierto ubicado en medio de la construcción. Esta vez Foster mostró que también se pueden hacer obras espectaculares a escala menor de la que estamos acostumbrados a ver en él.

En la tarde el arquitecto Yung Ho Chang enseñaba una nueva forma de partida de un proyecto que no era a través de la forma del edificio sino del terreno, para que así el diseño se acople al perfil topográfico para con esto no intervenir fuertemente en el paisaje.
Luego Mojdeh Baratloo expuso su tema “bridging the gap” donde mostraba sus diferentes intervenciones en ciudades estadounidenses que servían especialmente para conectar espacios públicos que en momento previos se encontraban discontinuados.
El día miércoles los mismos organizadores le llamaron el día negro de la bienal debido a que la inasistencia de dos de los tres expositores magistrales, el video no se encontraba listo a la hora programada y el mismo además se encontraba dañado en algunas partes.

Este video era la grabación de una conferencia del arquitecto brasileño Jaime Lerner dada al Colegio de Arquitectos de Guayas en la ciudad de Guayaquil, a través de la conferencia mostraba algunas intervenciones que había realizado a una ciudad brasileña y para lo cual mencionó que el haber sido gobernador de un estado brasileño y alcalde de una localidad le ayudó a conocer las problemáticas a las que se tuvo que enfrentar, las respuestas a estos problemas las dio con la modernización de la infraestructura pero sobre todo con capacitación dirigida a los habitantes de la urbe, esto fue lo que más influyó en el cambio de la ciudad.

El día jueves se retomó el hilo de la bienal para empezar con el video a manera de entrevista hecha al arquitecto mexicano Enrique Norten en Estados Unidos realizada por un organizador de la bienal, (quisiera anotar aquí que no era necesario hacer una entrevista en inglés a un arquitecto que hablaba español y que se dirigía al público ecuatoriano).
Las preguntas que se le realizaron iban dirigidas a la temática principal de la bienal pero ya no en el sentido de “¿estamos en capacidad de competir con otras ciudades del mundo?” sino de cómo hacerlo, entre las respuestas que daba dijo una frase que para muchos puede ser errónea y para pocos acertada: “Para ejercer la arquitectura debemos despojarnos del arte”.

El día viernes 17 se dieron las últimas conferencias, donde sobresalió la del prestigioso arquitecto teórico Kenneth Frampton, esta última intervención ya no fue para hablar de urbanismo sino que fue encaminada hacia una reseña de lo que se ha venido haciendo en la arquitectura moderna, mostró su punto de vista de varias obras de afamados arquitectos, entre ellos: Legorreta; Steven Holl (Y House); L. Barragán (Casa Barragán); A. Rossi (Cementerio de San Cataldo); R. Rogers y R. Piano (Centro Pompidou); también hizo una comparación entre el Guggenheim de Nueva York de F. Ll. Wright al cual lo exaltó y el Guggenheim de la ciudad de Bilbao de Gehry, del que con un carácter mesurado dijo que no llegaba a ser arquitectura sino simple escultura.

En resumen la décimo quinta Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (2006) estuvo cargada de arquitectos de renombre no sólo en las conferencias sino también entre los participantes al concurso panamericano de diseño arquitectónico (entre ellos el argentino Rafael Iglesia con la obra que muestro en la fotografía), pero si se observaron fallos estos fueron solo a nivel de organización.
0 comentarios:
Publicar un comentario